EL CIAE: EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN OFICIAL DE UAP
El 7 de noviembre de 2021, el comodoro (R) Rubén Lianza, director del Centro de Identificación Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina, ofreció una visión fascinante sobre las complejidades de la identificación aeroespacial. Sus explicaciones revelaron cómo funciona este proceso y cómo se abordan sistemáticamente los informes sobre objetos voladores no identificados (OVNI).
Esta información es especialmente relevante dado que muchos de los llamados «ufólogos» e incluso algunas organizaciones oficiales suelen carecer del enfoque científico riguroso necesario para este tipo de investigaciones.
A continuación se presentan algunos puntos clave:
1. El Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE) cuenta con personal capacitado para llevar a cabo «investigaciones de campo», lo que implica interactuar directamente con los testigos en el lugar del avistamiento.
2. Hoy en día, la tecnología desempeña un papel crucial. Herramientas como Google Maps y plataformas de comunicación como WhatsApp y Skype permiten a los investigadores localizar con precisión la ubicación geográfica de los avistamientos de ovnis denunciados y realizar entrevistas en vídeo a los testigos.
3. Tras recopilar y analizar los datos iniciales, los investigadores pueden volver a ponerse en contacto con los testigos para recabar más información y aclarar cualquier duda.
4. El mismo software analítico que se utiliza para las pruebas fotográficas o de vídeo puede aplicarse a otros tipos de casos, dependiendo de las características únicas de cada avistamiento.
5. El programa Orbitron rastrea los satélites en órbita para evaluar los objetos en el cielo.
6. El programa Satflare ayuda a identificar los satélites que reflejan la luz solar, incluidos los satélites Iridium, los nuevos lanzamientos de Starlink y los desechos espaciales.
7. Para evitar confusiones con cuerpos celestes como estrellas y planetas, los investigadores pueden utilizar Stellarium.
8. Si los testigos identifican erróneamente lo que vieron como una aeronave, el programa Flightradar puede ayudar a aclarar esto.
9. Para proporcionar un contexto histórico, la base de datos de ovnis Metabunk ofrece información sobre cómo se han resuelto casos similares y analizado fotografías y videos.
Con una gama tan amplia de recursos
tecnológicos a su disposición, es improbable que ningún caso quede sin
resolver.
Fundamental para todo esto es el compromiso de emplear el método científico, incluyendo principios como la Navaja de Occam, y mantener la honestidad intelectual. El objetivo es identificar con precisión lo que los testigos perciben como "no identificado".
Por el contrario, si el objetivo es simplemente aumentar el misterio en torno a los avistamientos de ovnis para generar sensacionalismo o explotar la fascinación pública, se desvía de una investigación genuina. La verdadera investigación busca descubrir hechos en lugar de aumentar la intriga.
Finalmente, es crucial ser perspicaz en el campo de la "ufología". A menudo está lleno de fotografías engañosas, videos cuestionables y afirmaciones exageradas presentadas por autoproclamados investigadores. Dichos materiales engañosos deben evaluarse críticamente y descartarse en la búsqueda de la verdad.
-----------------
OBSERVATORIO VERA RUBIN DESCUBRE UN SISTEMA SOLAR DESCONOCIDO
El Observatorio Rubin está situado en la cima de Cerro Pachón, en Chile, donde el aire seco y los cielos oscuros proporcionan uno de los mejores lugares de observación del mundo. El innovador telescopio de 8,4 metros de Rubin cuenta con la mayor cámara digital jamás construida, la cual alimenta un potente sistema de procesamiento de datos. Luego de más de dos décadas de trabajo, Rubin iniciará su misión principal a fines de 2025: la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, mediante la cual va a explorar incansablemente el cielo cada noche durante diez años para capturar con precisión todos los cambios visibles.
El resultado final será el registro de una película rápida extremadamente amplia y en ultra alta definición del Universo, que dará vida al cielo nocturno y brindará un tesoro de miles de millones de descubrimientos científicos. Las imágenes revelarán asteroides y cometas, estrellas variables, explosiones de supernova, galaxias lejanas y posiblemente fenómenos cósmicos que nadie ha visto alguna vez.
El Observatorio Rubin toma su nombre de la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, pionera en encontrar pruebas concluyentes de la existencia de grandes cantidades de material invisible conocido como materia oscura.
Comprender la naturaleza de la materia oscura, la energía oscura y otros misterios cósmicos a gran escala, es uno de los objetivos principales de la misión del Observatorio Rubin.
Los científicos llaman energía oscura a la fuerza misteriosa y colosalmente poderosa que parece alejar a las galaxias entre sí a un ritmo acelerado. Aunque la materia oscura y la energía oscura constituyen el 95% del Universo, sus propiedades siguen siendo desconocidas.
El Observatorio Rubin está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía, ambos de Estados Unidos de América.
El Observatorio Rubin también es la máquina más eficiente de descubrimientos en el Sistema Solar jamás construida. Cada noche, Rubin toma unas mil imágenes del cielo del hemisferio sur, lo que le permite cubrir todo el cielo austral cada tres o cuatro noches. De este modo, descubrirá millones de asteroides, cometas y objetos interestelares nunca vistos, cambiando las reglas del juego de la defensa planetaria al detectar muchos más asteroides, con la posibilidad de identificar algunos que podrían impactar contra la Tierra o la Luna.
Solamente en su primer año de funcionamiento, el Observatorio Rubin recopilará una cantidad de datos mayor a la de todos los demás observatorios ópticos en conjunto. Este tesoro de datos ayudará a los científicos a realizar incontables descubrimientos sobre el Universo y será un recurso incomparable para la exploración científica en las próximas décadas.
Ver imágenes astronómicas en el celular
El Observatorio Vera C. Rubin lanzó Orbitviewer, una innovadora aplicación web que muestra el movimiento de los objetos en nuestro Sistema Solar y proporciona una forma sin precedentes de explorar la estructura dinámica de nuestra vecindad cósmica en tres dimensiones y en tiempo real. Para lograrlo, la aplicación utiliza datos reales del Observatorio Rubin que son analizados por el Centro de Planetas Menores
Ya sea en un teléfono móvil, una tablet o un computador de escritorio, Orbitviewer se adapta a su dispositivo para garantizar una experiencia de visualización óptima. No requiere descargas ni instalaciones: basta con visitar el sitio web y ya está listo para explorar. Puede personalizar su exploración seleccionando entre cuatro modos diferentes que van desde los 16 mil objetos (optimizados para dispositivos móviles) hasta un conjunto de alto rendimiento de un millón de objetos (para potentes computadores de escritorio).
No comments:
Post a Comment