ESFERA DE BUGA
Nota: este es un informe especiamente elaborado para los miembros del UAPSG-GEFAI.
Los colombianos que encontraron y tenían la esfera se conectaron con el Sr. Jaime Maussán quien desde México viajó para irla a buscar. Una vez en su poder, decidió hacer algo sin duda importante: darla a analizar a científicos de la Universidad Nacional de México (UNAM). Nos sorprendió una decisión tan racional de parte de Maussán, pero luego, ha derrapado --como era de esperar-- porque él pretende que la esfera es "extraterrestre", y les vamos a decir de dónde extrae esa conclusión. Para ello, Maussán se basa en un libro que ya nadie lee, que se titula "Te Day After Roswell" escrito por el Coronel (Ret.) Philip J. Corso, junto a William J. Birnes. Corso tiene una visión platillista, que llevó a que el entonces Senador James Strom Thurmond retirara la Introducción al libro que había escrito. En el libro, y apenas comienza, en la págin 4, ya Corso afirma: "Hoy, artículos como lásers, circuitos integrados, redes de fibras ópticas, aparatos para el aceleración de partículas, y aún el material Kevlar en chalecos antibalas son un lugar común. Sin embargo las semillas para el desarrolo de todas ellas se encontraron en la caída del aparato alienígena en Roswell".
Como Corso menciona fibras ópticas, eso es suficiente para que Maussán lance al aire, sin más, la afirmación de que la esfera "es extraterrestre". Tan pobre, y tan exenta de verdad es su creencia. Pero ese es su negocio.
Afortunadamente Maussán ha reproducido --aunque no de la forma más correcta-- el informe de la UNAM, y nos dedicamos a leer detenidamene el mismo y a extraer sus partes sustanciales simplemente destacándolas.
Si Maussán respetase lo que la ciencia ha dicho, el tema de la esfera como algo extraño estaría concluido. Lo que queda por saber es quién y con qué propósito la ha construido, sin dejar de pensar que quienes elaboraron la esfera no podían encontrar mejor difusor que Maussán para hacer todo el ruido social con la misma.
La esfera es algo hecho cuasi industrialmente. La parte artesanal queda para los dibujos y los extraños signos que son parte de la atracción estética de la esfera. Y es todo.
A continuación, presentamos en forma exclusiva nuestro informe.
*************** ***************** ****************** ****************** *****************
PUNTOS DESTACABLES DEL ANÁLISIS DE LA ESFERA DE BUGA HECHO POR EQUIPO DE CIENTÍFICOS DE LA UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO)
Detalles de la Esfera:
- Peso variable: 2 a 10 kg.
- Características: Sin soldaduras, con grabados.
- Materiales internos: Fibra óptica.
- Materiales externos: Aluminio, silicio, cobre, magnesio y zinc.
¿Cuáles son los usos de la fibra óptica?
La fibra óptica tiene numerosos usos, pero se destaca en telecomunicaciones, medicina y aplicaciones industriales. En telecomunicaciones, se utiliza para internet de alta velocidad, conexiones de larga distancia y redes de computadoras. En medicina, sirve para endoscopias, cirugías láser y diagnóstico por imágenes. También es crucial en sectores como la industria aeroespacial y militar por su seguridad y rendimiento.
Su uso comenzó en 1960.
1 - ¿Qué hizo la UNAM? Se determinaron hacer los siguientes análisis:
I. Dureza y campo magnético
II: Análisis metalográfico
III. Análisis químico por Fluorescencia de Rayos X (XFR)
IV- Luminescencia
V. Análisis Termogravimétrico (TGA)
Explicando parte del procedimiento, el documento dice que “Para las mediciones, se establecieron dos puntos de referencia; para la colocación vertical, se estableció el patrón de puntos de cobre situados en el cenit de la esfera.
Campo magnético: Respecto a la detección de campo magnético, el informe dice: “el gaussímetro mostró lectura de campo igual a cero” y esto fue en toda la esfera, pues la hicieron rotar. Más aún, colocaron un imán de neodimio a la izquierda de la esfera y el gaussímetro a la derecha, y la lectura siguió siendo cero.
I. Dureza: Los científicos trataron de averiguar si la esfera presentaba variaciones significativas en su dureza, lo que podría indicar que el espesor de la misma sería variable. Midieron puntos equidistantes en los hemisferios Norte, Sur y el Ecuador de la esfera. Los valores detectados van desde 201 (HL) a 318 (HL). Nota: Hardness Leeb, que puede traducirse directamente como Dureza Leeb, la cual lleva el nombre de Dietmar Leeb quien junto a Marco Brandestini desarrolló el sistema de medición.
Los analistas de UNAM concluyen que “Esta diferencia en dureza puede ser debido a que la medición fue en algún defecto (poros, grietas, inclusiones, etc) o la variación en su espesor.” Y agregan “se observa que los datos no varían de manera significativa.”
Campo magnético: Las pruebas realizadas en la UNAM “no muestran ningún material con comportamiento ferromagnético.”
II. Metalografía: Utilizando instrumental especial y método meticuloso, los científicos determinaron que “la esfera se compone de al menos dos secciones, indicando que no se fabricó en una sola pieza.”
La zona Norte muestra un mayor contenido de porosidades que la zona Sur.
En cuanto a la zona del Ecuador, el documento expresa que hay “un alto contenido en huecos por gas en comparación con ambos hemisferios. Se observó que tiene un menor porcentaje de área de porosidad en comparación con ambos hemisferios, se infiere también que tiene un proceso adicional en la fundición mostrada en ambos hemisferios.” A su vez agrega que: “la fractura o línea que se muestra en el Ecuador no es indicativa de un cordón de soldadura” y más adelante dice: “no se puede confirmar que ambos hemisferios fueron unidos a través de un proceso de soldadura convencional.”
******************
Nuestro comentario: esto permite pensar en la posibilidad de haber utilizado soldadura en frío. Otra alternativa para unir ambos hemisferios sin soldadura, sería que ambos por dentro tengan el mismo mecanismo que encontramos en las tapas y recipientes de muchos productos. Con la diferencia de que al final de enroscar una parte sobre la otra tiene que haber un dispositivo que atranque, de modo que una vez enroscada una parte en la otra, no se pueda desenroscar.
Micrografía en los pines de la zona del ecuador
El análisis permitió determinar que la zona del Ecuador “muestra un alto número de estructuras de diferente naturaleza…..se puede inferir que son fibras ópticas. El número de posibles fibras ópticas que se contabilizaron fue de 52 con diferentes diámetros. El informe agrega que “los diámetros de las posibles fibras ópticas varían dentro del pin, oscilando entre 40 y 350 micras”.
Análisis por microscopía electrónica (MEB) de la fibra óptica.
El documento de la UNAM expresa: “Tomando en cuenta que la morfología que se obtuvo en microscopía óptica es muy similar a aquella de una fibra óptica y que la composición química que aquí se obtuvo también coincide con la de una fibra óptica, se puede deducir que el material analizado es similar al utilizado en la fabricación de fibras ópticas convencionales.”
Análisis por microscopía electrónica (MEB) del material de soporte
Los científicos quisieron descartar que todos los pines tuviesen fibras ópticas, e hicieron un análisis químico en una zona donde no hubiese presencia de la supuesta fibra óptica. “El resultado del análisis químico correspondía básicamente con carbono, nitrógeno y oxígeno, siendo estos característicos de un material polimérico convencional, posiblemente del tipo baquelita.”
Metalografías en zona del hemisferio Sur con ataque
En los pines donde no habían fibras óptica se encontraron “dendritas cortas y acículas de silicio primario de color negro que se encuentra en las fronteras dendríticas. Éstas tienen una distancia promedio de los brazos secundarios con una longitud de 81.26 micras lo que también muestra que es una aleación producida por colada en molde de arena. En comparación con los valores obtenidos de la zona del hemisferio norte, se tiene una diferencia notable en la calidad de la fundición, lo que indica que se tienen dos diferentes condiciones de proceso de fabricación.”
Nota: la dendrita en metalurgia es una estructura característica de cristales en forma de árbol que crecen a medida que el material fundido se solidifica. Para que se produzcan es necesario que el metal fundido se sobre-enfríe por debajo del punto de solidificación del metal. La fundición en moldes de arena es un proceso que utiliza estos moldes no reutilizables para formar fundiciones de metal. Este proceso implica verter el metal fundido en un molde hecho de arena, permitiendo la solidificación de la pieza con la forma deseada.
Más adelante el informe de la UNAM indica: “En particular, el hemisferio norte mostró una porosidad y tamaños de inclusiones muy severa, indicado una colada muy “sucia”, en contraste con el hemisferio sur y la zona del ecuador. Estos resultados demuestran que la esfera se produjo por la típica colada en arena.”
III. ANÁLISIS QUÍMICO POR FLUORESCENCIA DE RAYOSX (XRF)
“Se encontró que la aleación en ambos hemisferios y ecuador es una aleación de aluminio, denominada A413. Esta aleación de aluminio es considerada de alto rendimiento, ya que está específicamente diseñada para fundición a alta presión….donde el elemento de aleación primario es silicio. Su composición le permite un buen funcionamiento en la disipación del calor e integridad. Esto hace que la A413 sea particularmente valiosa en las industrias automotrices y electrónicas, donde la disipación térmica es crítica……se considera que el dibujo de la media luna fue producido a través de la técnica de granallado con carburo de silicio. El carburo de silicio tiende a incrustarse en metales que son relativamente suaves, como en el caso del aluminio. Finalmente, la zona del chip también se analizó, observando un cambio drástico en el contenido de silicio, éste aumento del 11% al 20%..........De esto se asume que el granallado en la zona del chip fue de mayor profundidad y por lo tanto la contaminación de silicios fue aún mayor.”
CONCLUSIONES
“En la industria, este es un proceso de grabado convencional, utilizando granallado con carburo de silicio.”
Nota: El granallado es un proceso de tratamiento de superficies que implica el lanzamiento de partículas abrasivas a alta velocidad contra la superficie para limpiarla. Se utiliza comúnmente para eliminar óxido, pintura, corrosión y otros contaminantes, así como para crear una textura deseada en la superficie.
IV. LUMINISCENCIA
“Las pruebas de luminiscencia en la región del CHIP, bajo irradiación con UV no mostró señales claras de luminiscencia en ninguna de las longitudes de onda. Sin embargo, el material polimérico en los pines presentó una respuesta luminiscente muy ténue bajo la exposición a las tres longitudes de onda (254 nm, 365 nm y 395 nm). Esto sugirió que la superficie podría estar contaminada o muy rayada, por lo que se procedió a pulirla y repetir el experimento. Una vez que se pulió dicha superficie, se mostró que la luminiscencia aumentó ligeramente, dando paso a asumir que algo adicional estaba incrustado en este material polimérico del ecuador.”
“El análisis de luminiscencia demostró que en la parte del “CHIP” no hay ninguna respuesta a la misma. Sin embargo, en la parte de los pines ubicados en el ecuador, con la baja señal luminiscente detectada, se procedió a un análisis más profundo de estos pines. Gracias a esta prueba se pudo observar que dentro de los pines se encontraba un material diferente con características similares al de una fibra óptica embebida en un material polimérico.”
V. ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO
“Los análisis obtenidos mediante esta técnica revelaron varias temperaturas en las que la muestra pierde masa. Inicialmente la muestra tuvo un peso inicial de 5.8250 mg. A los 73.69grados C se observa una pérdida de masa del 0.50%. Su pérdida de masa continúa aumentando a 12.77% a los 205.80 grados C y posteriormente a los 298.66 grados C, la pérdida acumulada alcanzó al 16.67%. Finalmente, a los 518.66 grados C, se observa que la muestra tiene una degradación prácticamente total, alcanzando pérdida de hasta 91.46%”
“Con base a estos resultados, se concluye que el material que compone los pines es extremadamente sensible a la temperatura de trabajo. Este material no puede exponerse a procesos termomecánicos que induzcan temperaturas superiores a la primera temperatura de degradación (70 grados C). Con este ensayo se puede concluir que la esfera no puede soportar temperaturas arriba de los 70 grados C, ya que el material polimérico empezaría a degradarse.
NUESTRA EVALUACIÓN: De los materiales utilizados para la construcción de la esfera (aluminio, silicio, cobre y zinc, todos terrestres) de las técnicas para construirla (fundido en colada de arena), de la presencia de baquelita, fibras ópticas convencionales, de que el grabado de imágenes ha seguido un proceso convencional de granallado, que la esfera no puede soportar temperaturas superiores a los 70 grados Celsius, se deduce que todas sus características no permiten sustentar ninguna especulación sobre un origen extraño de la misma. Es evidentemente terrestre, por los materiales de que está hecha, y por las técnicas empleadas para construirla.
Las preguntas que quedan pendientes son: ¿quiénes la fabrican y para qué propósito las lanzan?
======================================================
Mi libro “UAPs: A New Secret Agenda?” ("FANI: ¿Una Nueva Agenda Secreta?") se basa en los principios de honestidad, verdad, respeto y un análisis objetivo de la realidad. No hay lugar para la fantasía ni la especulación. Lo que importa son los acontecimientos y la historia.
Mi misión es informar correctamente e incitar a la gente a pensar, no simplemente a creer, sino a pensar críticamente.
Forjar una postura personal basada en datos y no en la aceptación irracional de premisas imposibles de demostrar.
Intento educar al público.
Afirmaciones extraordinarias demandan evidencias extraordinarias. Los avances tecnológicos pueden dar lugar a afirmaciones extraordinarias, pero entonces, ¿cuánto sabe la persona involucrada en esas afirmaciones sobre esos avances tecnológicos? Y precisamente esto es la esencia de todo el asunto. Algunos testigos realmente desconocen a qué se enfrentan.
Entonces, la situación exige aplicar la navaja de Occam, la única manera de alcanzar la verdad.
Quienes lo lean se van a sorprender de la cantidad de información fidedigna, de cuántas cosas de las que nunca se enteraron están en la obra, de todo el proceso histórico cumplido desde 2019 en adelante en referencia a la investigación oficial, casos investigados resueltos o no resueltos, y la más reciente declaración oficial del actual Director de la Oficina de Resolución de Anomalías de Todos los Dominios (AARO) Dr. Jon T. Kosloski.
No comments:
Post a Comment